Pensamientos (81)

Aquí un breve adelanto de «Eutrapelia», (en griego: saber dirigirse bien a los diferentes lugares),  el que supondrá mi tercer libro, donde a partir de breves citas, extraídas del devenir diario iremos reflexionando sobre esta sociedad no ya líquida (Zygmunt Bauman) ni gasesosa (Alberto Royo), sino anti-materia por su marcado estado hipernegacionista.

MODERNIDAD

  1. Quien habla de –focus- no entiende los tiempos modernos.
  2. La -autorreferencialidad- extingue el orgullo encubierto
  3. Desde algunas atalayas sólo se vislumbra el reflejo de la propia sombra
  4. El «complejo inglés» comenzó en la «Guerra de los Cien años».
  5. He conocido a varios. Quizás multitud. Más de 30 años. Casado y con hijos. Leen un libro al año (con suerte). Visten de traje. Portan iphone y buenos coches. Buena presencia. Sus conversaciones sólo giran en torno a la mala temporada del Real Madrid y a la nueva temporada de Juego de Tronos. Pero el verdadero problema es que el domingo hay elecciones y se «supone» que -ellos- son los adultos.
  6. “Del 2008 al 2015 fue la crisis, se salió de –iure- pero no de –facto-«
  7. Levantarse después de las 7 am es no entender la urgencia de vivir.
  8. Si estás en una reunión más de 40 minutos, no tienes prisa por vivir.
  9. Ser masón es un esnobismo viejuno.
  10. Es motivo de aprendizaje, propio de una persona inquieta cultural e intelectualmente. Pero de ahí a entrever que la fe es algo genético es una auténtica estupidez. Quien haya leído a Dostoievski, Unamuno… o simplemente mire a su alrededor verá que es una búsqueda continua. Si la única verdad de la ciencia es «la teoría de la falsación» de Popper, lo único cierta del ser humano es que buscamos la verdad, cada uno como mejor puede, sabe, cree o le dejan: creyentes, seguidores de Start Trek, transhumanistas y escépticos.
  11. Si no te has topado con ningún -ofendidito-, lamento decirte que vives en una burbuja.

VERDAD

  1. Para ver algo de acción o fantasía recurro al cine, la lectura sólo acudo para el ensayo, filosofía, para el aporte de valores.
  2. Los finales de ciclo son, en palabras de Sta. Teresa de Calcuta, como la vocación: «quien la tiene, lo sabe, aunque no sepa explicarlo con palabras».
  3. «Lo verdadero» es el punto intermedio entre «La verdad» y «tu verdad». Éste, precisamente, es el punto opuesto al relativismo.
  4. En una vida ordenada, estable se tiende a la unidad en las tres partes de la vida: un trabajo, una familia, y una cama para descansar. Al igual que un mismo grupo de amigos, hobbys.

AMOR

  1. Primero la amistad, luego la admiración. Las únicas características de una relación visos de fidelidad.
  2. «Con ella comencé a caminar sin muletas».

CULTURA

  1. Clave para una vida plena tener un mentor, una persona de referencia que te guíe y asesore en las grandes decisiones personales y profesionales que tomes a lo largo de tu vida.
  2. Las ciencias “desentrañan” lo creado. Las letras crean ex nihilo. En cambio, los empresarios no son exactamente de mixtas, se centran en una particularidad y deben sacarle el máximo rendimiento económico, algo eminente pragmático. Para ganar dinero hay que alejarse de lo creado y negar la creación.
  3. El Real Madrid, un atardecer, la inocencia de un niño y el rostro de una mujer bella son la encarnación perfecta de la cuarta vía de Sto. Tomás de Aquino: encontrar a Dios a través del mundo
  4. Aprender idiomas, tocar un instrumento o memorizar no es propio de la verdadera sabiduría, de la cultura por sí misma, de las ansias de libertad.
  5. Falta de personalidad:a) Ves “El Hormiguero”, b)Te cae bien Risto Mejide, c)No votas en blanco, d)Criticas lo que critica la mayoría, e)Confundes “normal” con “frecuente, f)Tu hijo acude a 3 actividades extraescolares o más, g) Tienes 5 redes sociales o máss, h)Sabes el nombre de 5 personajes de “Juego de Tronos, i)Cambias la foto de perfil de wssap una vez por semana, j)Crees que la capital de Australia es “Sidney”.
  6. -Julio César destruyó la Biblioteca de Alejandría e Internet las bibliotecas contemporáneas-
  7. -En estos tiempos de tormenta perfecta, no hay refugio más reconfortante que la cultura. El estudio sosegado de nuestra historia universal concede momentos de paz a nuestro espíritu, al comprobar que no estamos viviendo «la peor de las épocas» y que de «todo de sale»-.
  8. Escoge 100 libros, clásicos pero rebusca, autores que mecen el alma. Escoge 100 personas de tu país, que puedas leer, escuchar con frecuencia, que admires. Si de alguna puedes tener amistad, serás un privilegiado, no necesitas más formación. Las carreras y/o másters que añadas serán complementos, lo esencial es lo primero.
  9. -Lee, estudia como nadie y serás indestructible-.
  10. A los 30 años ten un mínimo de 200 libros en tu biblioteca y a los 40 años 500. Si no, no salgas a la calle. Gracias.

FUTURO

  1. La vida contemporánea está llena de contradicciones. Quizás la que mejor metaforice todas ellas sea la mal llamada –inteligencia artificial-.

La inteligencia si algo no puede ser es artificial. La esencia de la inteligencia es la libertad. Como creación humana, en la artificialidad de la IA no hay libre discurrir, hay límites ligados a la finitud de sus creadores: el hombre.

Confundir la aleatoriedad cuántica de las computadoras con la esencia de la libertad de la inteligencia humana, es un síntoma más del analfabetismo antropológico que nos inunda.

2. Los académicos de la RAE certifican, “oficializan” el analfabetismo de nuestra sociedad en lugar de marcar y salvaguardar las normas de nuestro idioma, inherente a nuestra identidad.

Las veleidades a las que estamos expuestos, cada vez de manera más intensa nos llevan a un “esnobismo” nocivo para el idioma de Góngora y Cervantes, las modas efímeras destruyen lo que se cultivó en los Siglos de Oro, lo que se salvaguardó en el sigilo de las bibliotecas y lo que nació en los monasterios.

Si el latín desapareció por el mal uso de los mercantes y oficiales del ejército, el castellano está siendo aniquilado por Reverte y cía.

PD: esto me contestó la RAE a una duda que les expuse: “Cuando los hablantes la consideran necesaria, la crean, se expande y acaba registrándose en los diccionarios, sin que la Lexicografía decida jamás, en ningún ámbito, qué realidades deberían ser nombradas, cuáles carecen de denominación y qué nombre se le da en consecuencia.”

3. El siglo XXI extinguirá los dualismos.

4. Los emprendedores en la Antigüedad buscaban fuego y cazaban; en Grecia filosofaban en sus respectivos aerópagos; en el Medievo se refugiaron en las primeras bibliotecas; con la Revolución Industrial, llegaron los primeros empresarios; principios Siglo XX, industria armamentística; hace una generación, el «boom» del ladrillo; ahora, las nuevas tecnologías; ¿dentro de una generación? Hay una cierta correlación entre la -Pirámide de Maslow- y los emprendedores a lo largo de la Historia

5. Huye de la hiperespecialización actual. Es un encorsetamiento reduccionista.

ANTROPOLOGÍA-TEOLOGÍA

  1. Cada uno nos acercó a «su Jesucristo», válgame el reduccionismo: Juan XIII, la ternura; Juan Pablo II, el evangelizador; Benedicto XVI, el teólogo moralista; Francisco; el interculturalista que apostó por los pobres. Con ganas de conocer el próximo.
  2. Detrás de cada declaración consciente de ateísmo se esconde una herida afectiva por subsanar.
  3. La existencia de Dios es más evidente que las noches y los días y más esencial que el respirar
  4. Huye de los movimientos eclesiales contemporáneos, de los curas-espectáculo, de los vaticanistas, de los directores espirituales profetas… Sal corriendo, en ninguno de esos lugares encontrarás a Cristo, como mucho serán metáforas, metonimias, a veces blasfemias.
    Cristo está en las Iglesias abandonadas de Castilla, en el Evangelio olvidado del salón de tu casa y en especial, cuando saborees la ciénaga de la vida. Descubre a Cristo, los edulcorantes restantes para mentes insatisfechas, menudas e infantiloides.
  5. Cualquier disposición de la doctrina católica es directamente proporcional a la ley natural. Cuando descubres esto, entiendes que Jesucristo es sentido común. Una pena que los miembros de la Iglesia destrocemos su legado.

EDUCACIÓN-FAMILIA

  1. El padre no es consciente de su paternidad hasta los primeros 12-15 meses del nacimiento de su hijo.
  2. Los primeros 8 años de nuestros hijos le modulan los afectos para el resto de sus vidas, hasta los 12 están unidos afectivamente a nosotros y hasta los 16/18 se les configura el carácter. La vida media de nuestra hijos es apenas de 15-16 años, no de 60-70 años, espabilemos. Vuelan rápido, espabilemos. Tengamos aventuras luego, no durante la crianza de ellos. Gracias.
  3. El matrimonio nunca puede llegar a merecer la pena, tienes que salir perdiendo y aún así seguir invirtiendo en la persona que escogiste para amar.
  4. El don de la paternidad es superior al de la vida, ya que aquél es -sine quae non- del segundo
  5. La única jaula liberadora es la paternidad.
  6. Cásate pero ni cambies por dentro (destructivo) ni por fuera, te abocará a la soledad.
  7. El mayor aborto es no jugar con tus hijos en su infancia. Eso no tiene cura.
  8. Mayor comunicación con tu mujer no implica hablar más, a veces lo contrario es la clave del éxito en un matrimonio.
  9. No hay mayor cáncer que la afectividad atrofiada de un adolescente.

CATALUÑA

  1. Las -No Champions de Messi en el Barca- agudiza el complejo de inferioridad catalán.
  2. -En el campo de la psicología, la patología más difícil de abordar es la mezcla explosiva de envidia con un complejo de inferioridad exacerbado- ( Véase Cataluña).
  3. En España estamos cansados de la política catalana, está más que explicado y demostrado, la paranoia llega hasta límites insospechados, de hecho, hasta “Colón es catalán” y “el castellano es la lengua de las bestias”. Interesante la fecha de 1714, añadido al “complejo de torticolis”, el estar siempre mirando a Madrid, esto les produce una altivez artificial.

DOCENCIA

  1. Sólo concibo la docencia como un sacerdocio del conocimiento.
  2. El boomerang de la educación es inefable.
  3. Nunca trates a un adolescente de forma lineal.
  4. Academizar materias como márketing, RRPP o publicidad va contra la esencia de la universidad.
  5. -Si la memoria es el único paraíso del cual no podemos ser expulsados- (Steinbeck), el nido -infancia- es el paraíso que nunca debemos abandonar
  6. La docencia es la única profesión que ha salido fortalecido tras la crisis económica.

PSICOLOGÍA BÁSICA

  1. El sentido de la vida de un hijo no puede residir en el acontecer externo de la propia vida, el sentido sería insuficiente o estéril. Sólo los lazos de amar y ser amados son suficientes y nunca finitos para dotar de significado la existencia de una criatura.
  2. Organízate en función de cursos, no de años.
  3. Si nuestros pensamientos más lúcidos nos embargan durante las noches de insomnio, es señal inequívoca de que nuestra vida no es totalmente real.
  4. Ningún ser humano puede ser neutral.
  5. Cuanto más te ataque una persona, más ayuda te está pidiendo.
  6. Intentar matar un recuerdo es la única forma de perpetuarlo.
  7. Una persona –vacía- sólo puede estar con otra –vacía-, se atraen de forma irremediable. Dos personas –llenas-, estables, se sacian mutuamente y su relación es sana. En cambio, la atracción entre dos –vacías- tiene una fuerza infinitamente mayor que la de dos –plenos-. Se establece una relación tóxica, ciega, en la que los implicados no entienden lo nocivo de ésta, es paradójico ver “cómo se llenan dos vacíos”.En el fondo, se autoconsuelan de forma inconsciente. Éste sería un preludio al diagnóstico de gran parte del fracaso en las relaciones afectivas contemporáneas.
  8. -No paro de viajar, -¿Por qué?-Huyo-¿De qué?-Me aterroriza el espejo de mi alma.
  9. No hay mejor forma de estudiar psicología que entablar conversaciones con personas que tienen el «alma partida». Escúchales, entiéndeles y acógeles.
  10. El 95% de nuestros problemas cotidianos tienen su origen en no entender y por ende, aceptar, que las personas que nos rodean, cercanas o no, son como son y no cambiarán. Dar este paso es una de las claves hacia una vida sosegada y sin estridencias.
  11. Cuando hayas conseguido tu meta: no lo celebres, sigue adelante y trabajando.
  12. Jamás te dejes llevar por presagios alarmistas que sólo residen en tu imaginación, y por ende, no tienen fundamentación lógica alguna.
  13. No dejes heridos, cadáveres a tu alrededor. Finaliza amistades con lealtad.

PROSA LÍRICA-DESTINO

  1. No sé cuánto durará, pero el sentir esta sensación inefable justifica toda una existencia. Gritaría tu nombre toda una eternidad.
  2. Aquello que por un camino más rápido abandona el orden establecido no consigue un final feliz.

TEORÍAS

  1. El vacío no existe, de hecho, el primero que lo demuestre matemáticamente estará destruyendo el principio filosófico de no contradicción.
  2. La felicidad como tal no existe, siempre tendremos esa sed, inquietud, anhelo por llenar nuestra alma por algo más. 
  3. El amor no existe porque consiste en estar «con el otro», «por nada» y «para nada», de forma altruista….
  4. El camino más corto para la madurez es el sufrimiento.
  5. La mejor edad -y casi única para el estudio- es la de los 12 a 22 años.
  6. Márcate épocas/trayectorias profesionales de 8 años.

PAZ-ESTABILIDAD

  1. La estabilidad vital llama a la puerta con un indicador ensordecedor : el hastío de la búsqueda continua de la novedad en tu vida.
Anuncio publicitario